La ciudad del Cusco actualmente posee gran cantidad de títulos, que le han atribuido por su historia, arqueología, antropología y arquitectura de la ciudad:
- Cusco Patrimonio Cultural de la Humanidad
- Cusco Capital Arqueológica de América
- Cusco Capital Histórica del Perú
- Cusco Ombligo del Mundo
DESCRIPCION:
Altitud: 3400 m.s.n.m.
Población de la provincia del Cusco: 305,789 habitantes (estimado al 2002)
Ubicación: Cusco. Esta situada en la zona sur del Perú abarcando zonas de sierra y selva, tiene una extensión de 76,329 kilómetros cuadrados y su población supera el millón de habitantes.
En las zonas altas las estaciones se dividen en período seco y húmedo y de diciembre a marzo es la temporada de lluvias. la temperatura promedio anual es de 11° C, mientras en las zonas de selva, supera los 25° C.
HISTORIA DEL CUSCO (CUZCO)
La ciudad del Cusco desde sus orígenes y a través de su historia, ha ocupado un lugar destacado en el desarrollo cultural del Perú. Fundada entre los Siglos XI y XII, Cusco se convirtió en la Capital del Imperio Incaico y fue el eje de la gran expansión territorial del Tahuantinsuyo. La fundación Española de Cusco tuvo lugar en Marzo de 1534, ordenada por Francisco Pizarro.
Durante el Virreinato se levantaron sobre cimientos incaicos grandes casonas, imponentes iglesias y conventos con profusión de obras de arte en su interior.
La fusión Cultural Hispano Andina se manifiesta en Cusco en su máxima intensidad, tanto a través de su arquitectura como de su población, que conserva con orgullo sus costumbres tradicionales. A todo esto se une un maravilloso entorno natural. Visitar Cusco constituye por todo ello una inolvidable experiencia.
Entre la gran variedad de los recursos turísticos que posee sobre salen los de orden cultural paisajístico, esotérico aventura y de diversión. Cusco cuenta con una buena infraestructura en lo que se refiere al ocio, con una gran cantidad de restaurantes, pubs y discotecas que hacen que la noche cusqueña sea más atractiva para los turistas.
El Templo del Koricancha:
(En la Actualidad Templo de Santo Domingo o Templo del Sol).
Lugar importante en la época del Incanato. Esta construido sobre sus muros incas La Iglesia de Santo Domingo
Koricancha es testigo de excepción de la fusión de las culturas Inca y occidental, siendo uno de los más importantes templos del Tahuantinsuyu, sus muros de piedra finamente pulida sirvieron como cimiento para la construcción del Convento de Santo Domingo. El templo, cuyas suntuosas paredes se dice que estuvieron recubiertas por láminas de oro y plata, estuvo dedicado al culto del sol, albergando en ocasiones imágenes del Trueno y Wiracocha, deidades traídas de distintas regiones y momias de gobernantes. El culto en el interior del templo estaba restringido a las más altas personalidades de la época y hasta él llegaban desde lejos representantes de las poblaciones no incas de todo el Imperio para rendir culto y tributo a los dioses del Tahuantinsuyu.
La Catedral:
Construida en el Siglo XVI, tiene el estilo barroco con un altar precioso de siete toneladas de plata.
La Fortaleza de Sacsayhuamán:
Es una obra maestra de singular estructura. Esta construcción se le atribuye a los Incas de las últimas dinastías, está ubicada a continuación del Templo de San Cristóbal o Qolcampata, en la parte alta de la ciudad. Según los cronistas, fue un adoratorio solar, otros atribuyen a un lugar de defensa de la ciudad; los españoles fueron los que le pusieron el nombre de Fortaleza, por lo formidable de sus construcciones pétreas es un imponente ejemplo de arquitectura militar incaica, está ubicada a 2 km de la ciudad del Cusco. Esta fortaleza fue construida con grandes bloques de granito para resguardar a la ciudad de los ataques de los invasores del oriente o Antis. Sacsayhuaman (en quechua, ‘halcón satisfecho’) está formada por tres grandes terrazas superpuestas en forma de zigzag y bordeadas por enormes murallas de roca de hasta 300 m de longitud. Por su cercanía y elevación con respecto al Cusco y por las dimensiones de sus piedras -de hasta 5 m de altura y 350 toneladas de peso- sirvió de cantera para ciertas edificaciones del Cusco colonial. Tiene 3 baluartes superpuestos uno sobre otro, haciendo notar la técnica del ensamblamiento de las piedras. En la parte alta, existen cimientos de lo que fueron tres torreones, siendo el más enigmático el Muruy Marca y se le da varias acepciones, entre ellos, reservorio de agua, relacionado con la astronomía. Ocupa un área bastante grande, donde podemos encontrar grupos diseminados de paredes, acueductos, tronos y otros.
Qenqo:
Ubicado a un kilómetro de Sacsayhuaman, sobre la carretera asfaltada que se dirige a Pisaq; posiblemente fue un centro ceremonial ya que se aprecia en la parte central un monolito gigante, posiblemente de un animal, que fue la deidad principal, rodeado por un muro singular con 19 hornacinas, donde se colocaban ofrendas.
En la parte inferior, se hallan otras hornacinas y un altar que se utilizaba para embalsamar cuerpos o tal vez, para sacrificios dedicados a sus Dioses.
Puca Pucara:
Ubicado también sobre la misma carretera asfaltada. Pudo ser un lugar de descanso de la comitiva que acompañaba al Inca, cuando este se dirigía a Tambomachay (baños del Inca). Su construcción es de tipo rústico conformada por callejuelas, casas, y patios. Sirvió también como casa de la persona que se dedicaba al cuidado de la zona.
Tambomachay:
Se ubica a 9 km. de la ciudad, conocido como los baños del Inca por la forma de sus fuentes de agua. También pudo ser un templo dedicado al culto del líquido elemento. Tiene tres plataformas con varias hornacinas, que fácilmente puede alojar a una persona, al servicio del lugar.